Entrevista a VIEVIERA "Chile es un país que realmente no se preocupa por la cultura, tenemos muchos talentos sin explotar" - Radio LaCENTRAL
La CENTRAL, radio online transmitiendo desde Santiago de Chile.
radio online, radio, radio la central, chile, rinoceronte.fm, radiolacentral.cl, milm2, molecula radio, subela radio, radio milm2, spotify radio la central, mixcloud radio la central, daniela valdés
18723
post-template-default,single,single-post,postid-18723,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-5.9,wpb-js-composer js-comp-ver-6.2.0,vc_responsive

29 Abr Entrevista a VIEVIERA “Chile es un país que realmente no se preocupa por la cultura, tenemos muchos talentos sin explotar”

Nacida en Iquique, e integrante de una familia boliviana-china y tercera generación del pueblo aymara, la música de Viera Galleguillos Calderón (25), se aproxima a pasos agigantados al circuito activo de de mujeres en el pop nacional. Un género rico por su diversidad y ritmos pegajosos y bailables. A través de esta entrevista, te invitamos a conocer más sobre esta artista que ya cuenta con más de 16 mil reproducciones de su primer single “Pica”. Una canción inspirada en una relación pasada, en su localidad y producida por su esposa Fanny Leona (Fan Lee, Playa Gótica).

A los 17 años decidió comenzar su vida en Santiago y participar como oyente en la Escuela de Andrés Godoy mientras recorría otras instancias musicales buscando su propio estilo. En ese camino, conoce a Fan Lee, mujer y música chilena clave en la actual vida de Viera y en la producción de lo que serán sus nuevas canciones. Material que este 2023 pretende difundir y trabajar en vivo para consolidar una carrera en el pop entre otras salsas. “Si te soy sincera lo quiero todo. Estoy haciendo esto por una corazonada, porque mi alma me pide que haga canciones y muchas personas que he conocido a lo largo de mi vida también. Durante un tiempo esta corazonada la hice a un lado, por terminar de estudiar, por trabajar, por independizarme, por necesidades básicas diría yo; y ahora quiero hacerle caso a esa corazonada. Siento que tengo mucho por entregar, quiero que esto sea una aventura, quiero hacer canciones, cantarlas, viajar, conectar con las personas, sin pretensiones, sin miedo al éxito o al fracaso. Es una oportunidad de autodescubrimiento”. Comenta Viera sobre cómo se proyecta en el camino de lanzarse hacer música en Chile.

¿Cómo llegó a ti la música y la determinación de comenzar con las influencias de la música pop y urbana?
La música y yo tenemos una relación muy larga y loca. Creo que la primera vez que la música impactó en mi vida, fue cuando escuché cantar a Gianina Ramos la canción del Quinto Elemento en el programa Rojo en 2004 jajaja (qué freak mi recuerdo). Desde ahí la música empezó a captar mi atención y se convirtió en mi espacio de creatividad. De niña el profesor de música encargado del coro se empeñó en entrenarme y me unió al coro de las estudiantes grandes de 3ro, 4to medio, cuando tenía 10 años. Luego, en mi adolescencia (15) me aburrí de la música docta, me gustaba el indie rock y me uní a una banda de treintañeros a escondidas de mi familia (ríe). A los 17 me vine sola a Santiago a estudiar psicología organizacional y en paralelo participaba en la escuela de producción musical de Andrés Godoy como oyente, era muy busquilla para aprender, participaba en talleres de Balmaceda Arte Joven, siempre me gustaba aprender algo nuevo en la música.
Y un poco antes de terminar mis estudios conocí a Fanny, le mostré un demo que había hecho, le gustó y me dijo que ella podía ayudarme a hacer canciones, estoy segura que sólo lo dijo para conquistarme jajajaja y le cobré la palabra. Cuando la conocí nació la determinación de hacer música pop urbana, me di cuenta que es un género entretenido, que me permite expresar lo que siento, pienso y pasarla bien al mismo tiempo, sin la necesidad de tener conocimientos doctos de la música, me permite fluir y experimentar.

¿Cuáles son tus referentes de artistas? Nacionales y/o extranjeros?
Mi gran referente de artista es Celia Cruz, me encanta, la admiro demasiado, siempre que estoy triste la escucho y me recuerda que la vida es un carnaval. Mis referentes nacionales son Mon laferte, por su hermosa voz y versatilidad, Gepe porque para mí es un pionero en Chile en esto de incluir los sonidos andinos/nortinos con el pop, Javiera Mena porque es un gran referente gay, cuando tenía 15 sólo sólo ella podía entender que me estaba enamorando de mi amiga jajajj y obvio que Fanny en todos sus proyectos Fanlee, Fanny Leona y Playa Gótica porque tiene un tremendo imaginario, me encantan sus letras, su honestidad y que puedo bailar sus canciones tristes.

¿Es importante para ti incluir la cultura Aymara y China en el proyecto?
Es súper importante para mí porque es gran parte de lo que soy, soy tercera generación aymara, mi familia es boliviana-china y crecí escuchando música andina desde que era un feto jajaja. Iquique es una ciudad muy cultural, me encantaba ir a la tirana chica, a la Tirana, a los Tambos en el verano, ver a la gente bailar, cantar, comer comida típica, tomar pusi jajaja es un alcohol andino de 40° grados; todas las misas en las que cantaba se acompañaban de charango, zampoña, quena, flauta andina, etc. Vibro con esos instrumentos. No podría explicarlo, es algo mágico. La Fanny me dice que soy de otro planeta.

¿Y sobre la cultura china?
Los estándares de mi familia eran muy chinos, como no hablar de las emociones, por ejemplo, lo más importante eran los estudios, el dinero, la apariencia, y regalar cosas para compensar el amor. Eso es como la fuente de mis conflictos porque yo soy una persona muy intensa, que necesita mucho amor, es un conflicto que aparece en mis canciones. También mi casa estaba llena de detalles chinos, al principio lo encontraba normal pero luego cuando visitaba las casas de mis amigas ellas no tenían esos adornos, y lo empecé a encontrar raro, quería tener una casa como la del resto, también a veces me sentía rara cuando adolescente porque me veía más amarilla que mis compañeras, no morena, ni blanca. Y hoy abrazo lo que soy, un popurrí.

PICA, tu primer single superó las 16 mil reproducciones, cuéntame sobre la historia que hay detrás.
Sí para mí es mucho 16 mil views considerando que he movido muy poquito la canción, incluso gané mis primeros haters jajajj. La historia de PICA es muy loca, yo estaba haciendo unas canciones con Fanny más poperas, y un dia estaba acostada en la cama escribiendo cuando Fanny abrió la puerta hasta atrás y me cantó y me bailó PICA jajaja había hecho la letra entera inspirada en la historia de mi relación anterior (que terminó super mal, onda alguien que llevaba una doble vida) y quedé loca, me encantó porque Pica es de sacar pica, también Pica es el oasis de Tarapacá, y de ahí salen los limones de pica jajajj. Y ahí decidimos que PICA debería ser mi primera canción porque es muy entretenida y tiene mucho que ver conmigo y mis raíces. Todo fue muy rápido, de hecho la voz de la canción son unos demos que grabamos en el closet de la pieza y quedaron, y eso fue como 1 mes antes del lanzamiento. Queríamos que sonara natural, incluso amateur porque es algo más sincero, realmente es mi primera canción y no me gusta ser pretenciosa. Por eso quise que el video fuera radicalmente ordinario, un meme.

¿Tienes algún tipo de método para trabajar tus procesos creativos?
Las canciones que próximamente lanzaré vinieron a mí, cada una nació de un acontecimiento importante que removió mis emociones, como enamorarse de nuevo, la muerte de un ser querido, emociones muy fuertes. Libero mis emociones cantando, entonces mientras camino, hago mis quehaceres, escribo, lloro, empiezo a cantar una melodía que viene automáticamente con una letra. A veces digo “oh qué lindo, esto tiene un significado para mí” y cuando pasa eso busco el ukelele para acompañarlo, o busco el piano dependiendo de lo que me imagino. Lo que pasa después depende de cada canción, pero en resumen le canto la canción a Fanny, grabo un demo, ella se encarga de la producción y lo vamos resolviendo juntas.

La música bailable también puede tener letras tristes o con demandas. Como mujer, de región y lesbiana, qué mensajes te gustarían que marcaran esta primera etapa en tu carrera?
Como mujer del norte, lesbiana y las otras formas de ser que me definen, me han llevado a experimentar mi vida de una forma única y pienso que sólo al hablar de las cosas que siento, cómo vivo el amor en todas sus formas, la perdida, la alegría, creo que sólo haciendo eso puedo aportar algo único, que sirva a los demás. Porque pienso que hay otrxs que se pueden sentir como yo pero que se sienten incomprendidos o no existe la canción para liberar esa emoción contenida y me gustaría que mis canciones lleguen ahí. Obviamente soy una persona queer, me escapo de la norma, he tenido que aprender a amar quién soy y defenderme ante el juicio de mi familia, de las instituciones, y la gente en general, por eso me gustaría conectar con un público queer y con todo aquel que conecte con lo que hago.

Fanny Leona, tu esposa, también trabaja contigo en la producción de tus canciones. ¿Qué destacarías de su estilo musical y cómo ha sido compatibilizar las relaciones personales con las de trabajo?
Fanny me ha enseñado muchas cosas, así que es natural que eso tenga un efecto en mí, como en buscar un ritmo más entretenido, porque a pesar de que me encanta la música que invita a bailar se me hace más fácil hacer canciones tristes, y como a ella le encanta la música disco, el ritmo festivo y poderoso de un bajo, eso ha influenciado obviamente en el resultado de mis canciones y en mis objetivos personales, me motiva a hacer algo que me cuesta y pasarlo bien al mismo tiempo. Bueno desde que nos conocemos lo compartimos todo, entonces compartir esto se dio de forma natural. Me preocupo de ser respetuosa con ella y ella conmigo, como en la relación en general; sobre todo en la parte laboral jajajj. Fanny es una persona muy seria en lo laboral, pero también sabemos pasarla bien, y crear canciones y videos en conjunto es muy mágico porque salen ideas muy locas, entendemos el imaginario de la otra y a veces las palabras nos sobran.

Jugarse el todo por la música en Chile aún es difícil considerando que la mayoría de los discos en Chile se financian por fondos y aún hay trabajo que hacer para que se difunda más la música chilena o consumamos más producto nacional por sobre lo internacional. Las nuevas generaciones han avanzado en eso porque escuchan más música urbana nacional, de hecho aumentaron las reproducciones en Spotify. ¿Cómo te proyectas en esta industria?
Si te soy sincera lo quiero todo, aunque estoy haciendo esto por una corazonada, porque mi alma me lo pide, me pide que haga canciones y muchas personas que he conocido a lo largo de mi vida me lo han pedido también, pero mucho tiempo lo hice a un lado, por terminar de estudiar, por trabajar, por independizarme, por necesidades básicas diría yo. Y ahora quiero hacerle caso a esa corazonada, porque es lo más sincero en mi corazón. Siento que tengo mucho por entregar, quiero que esto sea una aventura, quiero hacer canciones, cantarlas, viajar, conectar con las personas, sin pretensiones, sin miedo al éxito o al fracaso. Es una oportunidad de autodescubrimiento.

¿Qué críticas y oportunidades le ves a nuestro territorio?
Chile es un país que realmente no se preocupa por la cultura, tenemos muchos talentos sin explotar. He compartido mucho con músicxs, productores, etc. Y todos tienen la misma queja “no se puede vivir de la música en Chile” pero es tanta la necesidad de las personas de ser sinceras con su corazón que lo hacen igual, sobrellevando las dificultades. Como dices sí hay más oportunidades ahora con la nueva generación de artistas que nacieron y están naciendo pero falta mucho más. Los músicxs no reciben un sueldo base aunque trabajen todos los días y para qué hablar de las mujeres músicas, artistas queer, quienes tienen que superar el triple de dificultades. Creo que la música latina está pegando más en general, y que los jóvenes solos a pulso se han creado sus oportunidades para salir adelante haciendo lo que les gusta.

¿Estás trabajando 100% en la música o bien tienes que compatibilizar con otros trabajos?
Tengo que compatibilizar con otros trabajos, soy una persona independiente económicamente, así que no puedo dejar de hacer money money, más ahora que quiero ser mi propia jefa. Pero no me complico, en más me gusta, me permite hacer esto tranquila, con libertad. Cristina Rosenvinge dijo que para que una mujer pueda tener libertad total en su creaciones y en su carrera artística debe ser independiente económicamente hablando y creo que tiene toda la razón.

¿Qué se viene para Viera este 2023?
Se vienen más canciones escritas por mí, eso me pone muy contenta, porque significa mucha intensidad, videos musicales, quizás un Ep, decisiones impulsivas. Así que invito a quienes estén leyendo esto a seguirme en mi canal de youtube e instagram para que no se pierdan nada ♡.

SÍGUELA TAMBIÉN EN INSTAGRAM COMO @SIEMPREVIEVIERA

Entrevista por @sitadani