VISITANTES FEM - Radio LaCENTRAL
La CENTRAL, radio online transmitiendo desde Santiago de Chile.
musicas chilenas, músicas chilenas, mujeres audiovisuales, nosotras audiovisuales, M José Martínez-Conde, Daniela Valdés, entrevistas mujeres, Cleopatras, Jacqueline Fresard, Tahía Gómez, Pamelle Debruit, erraticas, con amigas y en la casa, aborto en chile, verónica Avila, menstruación consciente, Joy Valverde, mi primer ciclo, Observatorio Violencia Obstétrica, OVO, parirnos chile, parir y gestar, Esther vivas, mama desobediente, maternidades feministas, violencia obstétrica, parto respetado, parto humanizado, feminismo, feminismo chile, ecofeminismo, ecofeminismo chile
18671
portfolio_page-template-default,single,single-portfolio_page,postid-18671,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-5.9,wpb-js-composer js-comp-ver-6.2.0,vc_responsive

VISITANTES FEM

VISITANTES FEM

Programa de entrevistas con un bloque de Cultura + Mujeres y otro sobre Sexualidad Femenina realizado durante los martes y jueves de septiembre 2022 por el IG LIVE de LaCENTRAL. El programa busca difundir la gestión cultural y la creación nacional en áreas como cine, música, teatro y artes visuales a cargo de la periodista Daniela Valdés. Asimismo, el programa informa y educa sobre sexualidad femenina en temas como la menstruación, la violencia obstétrica o el aborto a través de distintas voces y colectivos, acompañado por la periodista M.Jose Martínez-Conde F.

Visitantes FEM es la continuidad del programa Visitantes (2019) y Visitantes en Casa (2020). Esta tercera temporada, dedicada exclusivamente a mujeres, es financiada por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional.

 

VISITANTES FEM #1 NOSOTRAS AUDIOVISUALES

Sobre la organización feminista Nosotras Audiovisuales, la periodista Daniela Valdés, conversó con Silvia Guerrero y Daniela Prado sobre la agrupación que ya cuenta con más de 3000 mujeres y un directorio profesional de realizadoras, montajistas, sonidistas, producción, guión, entre otros roles fundamentales para el rubro. Formadas en el 2016 se iniciaron con el impulso de colaborar y visibilizar a las mujeres en el rubro audiovisual, lo que han ido fortaleciendo en el tiempo realizando piezas audiovisuales durante el estallido social, difundiendo los trabajos del rubro audiovisual durante la pandemia, y participando en las campañas electorales que ha tenido Chile, siempre con un enfoque hacia la paridad de género e inclusión de diversidades sexuales. Entrevista realizada el 30 de agosto 2022.* Este programa es financiado por el Fondo de Fomento de Medios de comunicación Social del Gobierno de Chile y el Consejo Regional de la RM.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por LaCENTRAL (@radiolacentral)

VISITANTES FEM #2 ABORTO EN CHILE

La periodista Ma. José Martínez-Conde F. conversó sobre aborto en Chile y en la Nueva Constitución con Piedad Oriele de la Red con Amigas y en la Casa y OLA (Observadoras de la Ley de Aborto), y Vero Ávila de la Coordinadora Feministas en Lucha y Asamblea Feminista Plurinacional. ¿Quiénes abortan en Chile? El 54% de las mujeres ya tienen hijxs y el 56% estaba usando algún tipo de anticonceptivo. Hablamos de la estigmatización respecto de las mujeres que abortan y la importancia de la despenalización del aborto para las mujeres, niñas y personal de salud. También sobre las complicaciones para acceder a la Ley en las Tres Causales, de la importancia de tener derechos sexuales y reproductivos en la Nueva Constitución, y los desafíos para implementar una futura Ley de aborto.
Entrevista realizada el 1 de septiembre 2022.*Este programa es financiado por el Fondo de Fomento de Medios de comunicación Social del Gobierno de Chile y el Consejo Regional de la RM.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por LaCENTRAL (@radiolacentral)

VISITANTES FEM #3 CLEOPATRAS

La artista visual Jacqueline Fresard y la actriz y bailarina Tahía Gómez del grupo formado en el under de los 80, Cleopatras, analizan la contingencia nacional post Plebiscito y recuerdan los inicios de esta agrupación integrada por poesía, teatro, música y performance, entre otros recursos audiovisuales. Sobre este colectivo formado entre 1986 y 1990 por Cecilia Aguayo, Jacqueline Fresard, Tahía Gómez y Patricia Rivadeneira, en el circuito del under de los 80 como respuesta a la oferta artística y muy masculina de la época, la periodista Daniela Valdés, conversó con dos de sus integrantes en este capítulo de Visitantes Fem. Recordando sus actuaciones y los escenarios como El Trolley impulsado por el director de teatro Vicente Ruiz, y Matucana 19, centro de operaciones de la contracultura de los 80 en plena dictadura; y algunas de sus canciones como “Corazones Rojos”. Compuesta por Jorge Gonzalez (amigo del grupo y ex pareja de Jacqueline). La contingencia política y algunas novedades que están preparando a futuro es parte de la entrevista realizada el martes 6 de septiembre a las 21 horas por Instagram Live de LaCENTRAL.* Este programa es financiado por el Fondo de Fomento de Medios de comunicación Social del Gobierno de Chile y el Consejo Regional de la RM; y apoyado en difusión por Revista Erráticas de Valparaíso, Red Chilena Contra la Violencia a las Mujeres, La Rebelión del Cuerpo Bío Bío, Braga de El Mostrador y la Corporación Cultural Usach.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por LaCENTRAL (@radiolacentral)

VISITANTES FEM #4 MENSTRUACIÓN TABÚ

¿Por qué un proceso inherente a todas las mujeres nos da tanta vergüenza? ¿cómo cambiar este viejo paradigma de asco hacia nuestra propia sangre y nuestro cuerpo? ¿hay mujeres regulares e irregulares, o simplemente cada mujer tienen su propio ciclo? ¿sabes lo que es la pobreza menstrual? Estuvimos conversando sobre el tabú en torno a la menstruación con la mexicana Joy Valverde de IG @menstruacionconsciente y Javi Valdes de IG @miprimer.ciclo desde el Cajón del Maipo. Hablamos sobre cómo aprovechar nuestra naturaleza cíclica, y cómo naturalizar la menstruación en niñas y niños. Las mujeres vivimos cada día distinto al otro, y así como el entorno afecta a nuestro cuerpo, nuestro ciclicidad y menstruación también se puede ver alterada por múltiples factores. También conversamos sobre la dificultad de incluir a los hombres en estos temas, sin sufrir “mansplanning” en el camino; y también visibilizamos la pobreza “menstrual”, referente a que los productos de gestión menstrual como toallas y tampones, significan un costo para las personas menstruantes, quienes a su vez, son la parte de la sociedad con menores ingresos, mayores niveles de precarización, desempleo y pobreza. Asimismo, desde una mirada ecofeminismo, conversamos sobre la contaminación que conlleva al planeta tierra de 9 mil a 16 mil toallas desechables en la vida de cada mujer.
Conduce: Jose Martínez-Conde f. @josefinator80 * Este programa es financiado por el Fondo de Fomento de Medios de comunicación Social del Gobierno de Chile y el Consejo Regional de la RM.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por LaCENTRAL (@radiolacentral)

VISITANTES FEM #5 VIOLENCIA OBSTÉTRICA

El 80% de las mujeres chilenas dice haber sufrido violencia en su parto, y el 70% de las cesáreas realizadas en hospitales públicos y clínicas privadas son innecesarias. La violencia obstétrica es la más naturalizada violencia hacia las mujeres, y se refiere al maltrato físico y psicológico que los equipos de salud realizan contra las embarazadas, parturientas y puerperas, causando daños en la madre y el bebé para toda la vida. La violencia obstétrica puede suceder durante el embarazo, parto o postparto, y tiene infinitas formas: puede ser maltrato físico por sobremedicación, múltiples tactos, anestesia no consentida, episiotomía de rutina, o la aplicación de maniobras peligrosas como la de Kristeller, por ejemplo. También incluye el maltrato psicológico, como decirte que vas a matar a tu hijo si no pujas bien o hacer comentarios nefastos referentes a tu cuerpo; y también es violencia que no te dejen estar acompañada en el trabajo de parto, que no te den agua, que no te pongan piel con piel con tu bebé recién nacido, que el equipo médico se cuente chistes mientras estás pariendo, y que te ignoren y no respondan tus preguntas. Estuvimos conversando con las matronas voluntarias del Observatorio Violencia Obstétrica (OvoChile) Bárbara Peña de @matronamamalacta y Carolina Gonzalez de Gestar y Parir sobre porqué Chile tiene una taza tan alta de cesáreas a nivel mundial y de dónde nace esta violencia por parte de los equipos médicos. Hablamos de lo difícil que es cambiar los protocolos, pero las grandes diferencias que cada profesional puede hacer en su día a día para cambiar estas prácticas. De la poca conexión y conocimiento que tenemos las mujeres respecto a nuestro cuerpo y sexualidad. También conversamos sobre la anhelada Ley Adriana, que ya fue aprobada por la Cámara Baja y se encuentra a la espera de pasar al senado. Conduce: Jose Martínez-Conde F. @josefinator80 * Este programa es financiado por el Fondo de Fomento de Medios de comunicación Social del Gobierno de Chile y el Consejo Regional de la RM.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por LaCENTRAL (@radiolacentral)

VISITANTES FEM #6 ARTE Y MÚSICA EN VALPARAÍSO

Francisca “Kika” González directora de arte y foto de la Revista Erráticas y la compositora e intérprete Pamelle Debruit profundizan en este programa sobre el periodismo independiente, el trabajo de la autogestión en las artes y la importancia de hacer trabajo territorial en Valparaíso post Plebiscito

En abril de 2021 y como respuesta a crear un medio de comunicación independiente surge la Revista Erráticas en Valparaíso. Hasta la fecha ya llevan 5 números impresos que abordan temas como política, poesía, música y entrevistas. “Partimos con un crowdfounding y luego ha sido un trabajo en conjunto entre disidencia y mujeres con la idea de crear una revista en formato impreso. A nivel más general, creo que una de las características fundamentales de la región, es que desde lo precario siempre es necesaria la colaboración para entrar a nuevos espacios y el arte es parte de eso”. Comenta Francisca directora de arte y foto del medio.

Pamela Yachán bajo el nombre de Pamelle Debruit es parte del número 3 de Erráticas. La música nacida en Quilpué estudió interpretación y cuenta con un EP “Sentido” (2022), “me interesó mucho trabajar la voz y lo que comenzó como un juego luego se transformó en una necesidad de hacer canciones para poder separar las cosas que yo sentía y mirarlas desde fuera”. Comenta Pamelle que también hace coros y teclados en el grupo Mora Lucay liderado por la compositora Natalia Vásquez, también de Valparaíso. Síguela en Spotify. Conducida por Daniela Valdés @SITADANI * Este programa es financiado por el Fondo de Fomento de Medios de comunicación Social del Gobierno de Chile y el Consejo Regional de la RM.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por LaCENTRAL (@radiolacentral)

VISITANTES FEM #7 MATERNIDADES FEMINISTAS

De cómo el patriarcado nos ha robado la maternidad imponiéndonos una maternidad que no existe y que sólo nos hace sentir culpas. De como la teta que alimenta molesta, pero no así la teta de la publicidad. De las dificultades de maternar en esta sociedad neoliberal. Programa que interesa no sólo a madres, sino que a cualquiera ya que como bien dijimos, la crianza de las infancias debiera ser responsabilidad compartida, por supuesto, pero también de toda la sociedad. La periodista Jose Martínez-Conde estuvo conversando con Esther Vivas periodista, socióloga y escritora catalana autora del Best Seller “Mamá Desobediente” sobre las maternidades feministas, de cómo el patriarcado nos ha robado la maternidad, imponiéndonos una color rosa y perfecta que nos genera mucha culpa, y que nada tiene que ver con la realidad, una maternidad llena de matices y ambivalencias; hablamos sobre la lactancia materna como soberanía lactante, y el negocio atrás de la fórmula; de la importancia de hacer red entre otras madres para poder empoderarnos; de por qué los cuidados a los más vulnerables como niñxs y ancianxs molesta tanto en esta sociedad capitalista y adultocentrista. Y de la importancia de compartir los cuidados en casa y la salud mental de las madres. Este programa es financiado por el Fondo de Medios de Comunicación del Gobierno de Chile y del Consejo Regional. Entrevista realizada el 29 septiembre 2022.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por LaCENTRAL (@radiolacentral)

VISITANTES FEM #8 TRABAJADORAS DE LA MÚSICA

Cómo surge una de las redes de mujeres más importantes de Chile, es lo que hablaremos durante este capítulo donde se cuenta sobre las acciones que se han hecho para disminuir la brecha de género en la música y las novedades musicales de EyMacarena y Julie Gaye. Artistas nacionales que se encuentran difundiendo su nueva música. El 8 de marzo de 2019 es la fecha oficial del comienzo de las Trabajadoras de la Música. Una organización sin fines de lucro formada en la actualidad por unas 300 mujeres aproximadamente que vienen de la composición, las artes, el diseño, la pedagogía, las comunicaciones y la interpretación musical, por mencionar una parte de la diversidad del grupo.Reuniones con otras colectivas artísticas de mujeres como Rommda, La Matria Fest o Ruidosa para promover el lenguaje no sexista, la prevención de violencia de género, más mujeres en la producción y en el escenario entre otras acciones como canastas familiares, campañas de donación, talleres de música o protestas durante el movimiento social han sido parte de las actividades. Su vocera, Julie Gaye y Macarena Lavín integrante de TRAMUS nos comparten sus experiencias y también difunden su música que este año ha traído novedades. Sigue a Julie en Ajimsa y @eymacarena en Instagram. Conduce @SITADANI“>Daniela Valdés. Entrevista realizada el 4 de octubre 2022 y financiada por el Fondo de Fomento de Medios de comunicación Social del Gobierno de Chile y el Consejo Regional de la RM.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de LaCENTRAL (@radiolacentral)

VISITANTES FEM MÚSICA Y DISIDENCIAS

En el 9no capítulo de Visitantes FEM conversaron sobre la menopausia, descubriendo que es una tremenda oportunidad para volver a encontrarse con una misma, es un proceso de empoderamiento que puede ser muy liberador si se quiere… Del aceptar nuestras arrugas, nuestras canas y nuestro cuerpo, de la belleza del envejecer, de ser sabias, de traer toda una tradición pero también ser innovadoras en nuestro diario vivir. La periodista M José Martínez-Conde F @josefinator80 estuvo conversando con la increíble Carmen Enguita mujer apasionada, investigadora, formadora y gestora de talleres para empoderar mujeres maduras durante la menopausia y cómo esta etapa de vida que tiene una connotación terrible, puede ser una gran oportunidad para encontrarse con una misma en plenitud y ser un aporte al mundo. Hablaron del significado espiritual y emocional de la menopausia, de verlo como un umbral de sabiduría. También de los síntomas físicos y cómo apalearlos, y que quieren decir estos síntomas en cada mujer.De la energía masculina imperante en el mundo y durante toda la vida de las mujeres, y sobre cómo durante esta etapa en especial, se logran integrar ambos polos, masculino y femenino, como debe ser para vivir en equilibrio. 💚 Un programa hermoso y muy necesario.*Este programa es financiado por el Fondo de Fomento de Medios de comunicación Social del Gobierno de Chile y el Consejo Regional de la RM.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por LaCENTRAL (@radiolacentral)

VISITANTES FEM #10 MÚSICA Y DISIDENCIAS

Conversamos con Luta Cruz y Una Típica Francisca sobre sus experiencias como músicas y lesbianas visibles en el ambiente de la cultura. Además del activismo y creación para promover espacios antiracistas y protegidos de prácticas discriminatorias hacia la comunidad LGBTIQ+. Ambas artistas – muy recomendadas para bailar y escuchar – también han trabajado con el sello y el estudio de grabación La Peluquería Records, que abre una interesante curatoría para mujeres, disidencias y personas sordas.Condujo Daniela Valdés
* Este programa es financiado por el Fondo de Fomento de Medios de comunicación Social del Gobierno de Chile y el Consejo Regional de la RM.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por LaCENTRAL (@radiolacentral)

VISITANTES FEM #11 – GINECOSOFÍA

En el capítulo N.11 de Visitantes FEM trató sobre Ginecosofía y Salud sexual no violenta con Pabla San Martín, autora del libro “Manual Introductorio a la Ginecología Natural”, e integrante de Ginecosofía, proyecto autogestionado de investigación, difusión y creación de contenido literario/gráfico con enfoque feminista, que se ocupa de temáticas relativas a la salud, el autoconocimiento, la sexualidad, la ecología y la poesía. La periodista @josefinator80“>M José Martínez-Conde F. estuvo conversando con Pabla San Martín integrante del proyecto Ginecosofía y autora del libro “Manual introductorio a la ginecología natural”, sobre la medicina hegemónica y cómo funciona abusivamente sobre nuestras cuerpas feminizadas. Hablaron sobre las dificultades para convertir la salud a una no violenta, ya que se trata de hacer un cambio enormes a creencias muy arraigadas en nuestra cultura y sociedad, al respecto Pabla dijo “el marco donde se sostiene el paradigma de la salud en un mundo muy patriarcal, basado en la experimentación de los cuerpos de una manera muy cruel… y ha faltado una visión crítica, una visión de género, han faltado mujeres y disidencias pensando y repensando la salud; eso está sucediendo actualmente, pero los resultados no están disponibles, o sea, hay mucho en teoría, pero poco en la práctica.”, y agregó que “mientras la medicina tenga esta visión tan colonialista, horrorosa, de la manipulación, de la experimentación, de la mano de las farmacéuticas ¡por supuesto! Y ahí no hay mucho criterio, porque siempre se experimenta con el “tercer mundo”, y todos estos grandes monopolios están unidos, entonces los cambios desde la ciencia y la medicina no los vamos a ver todavía, falta mucho”.
Durante la entrevista tocaron el tema de los anticonceptivos, los que si bien significaron un triunfo para las mujeres cuando el único destino era la maternidad, hoy cuando han pasado 70 años y ya se ha inventado todo, se hace difícil entender porqué aún no existen los anticonceptivos masculinos, quienes son fértiles 365 días al año. Pero más que hablar de los peligros de los anticonceptivos y las hormonas extras en la salud de las mujeres, Pabla comentó acerca del beneficio de poder ovular mensualmente. Pabla contó además sobre el proceso creativo de su libro “Manual introductorio a la Ginecología Natural”. El libro rescata conocimientos ancestrales de mujeres campesinas, populares y de pueblos originarios, sobre el cuidado de la salud sexual de las mujeres y el uso de hierbas medicinales. Asimismo, Pabla contó sobre los nuevos lanzamientos de libros en Ginecosofía, que incluirán además géneros como la poesía y la narrativa. También hablaron de la importancia de que las mujeres se informen y se empodedren en temas de salud, “el punto no viene desde cambiar la visión de la medicina, sino que desde nosotras, de hacernos cargo y hacernos conscientes… parte por nosotras identificar qué actitudes son abusivas, violentas, porque incluso la no información también es una violencia. Lo más real y cercano es que el cambio parta por acá, nos criamos en la infancia escuchando historias de mujeres a nuestro alrededor que contaban su primera vez al ginecólogo o sus partos, y muchas eran historias horrorosas, y nosotras lo naturalizamos… hay que informarse y generar cambio desde el colectivo, muchas veces los cambios de estas estructuras más grandes parten porque las comunidades lo exigen. Necesitamos un cambio de consciencia.”, concluyó Pabla. *Este programa es financiado por Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional. La entrevista fue realizada el 13 de octubre 2022.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por LaCENTRAL (@radiolacentral)

VISITANTES FEM #12 – MARÍA GALINDO

La activista boliviana, psicóloga, escritora anarcofeminista, comunicadora de “Radio Deseo” y co-fundadora del colectivo “Mujeres creando”, María Galindo, conversó con Visitantes FEM. En esta entrevista no exenta de discusión, la escritora habla del rol de su medio de comunicación, el periodismo, la creación de su nuevo libro realizado en pandemia y editado por primera vez en Chile a través de Editorial Usach, sobre la mirada de una teoría feminista desde la lucha social. El bastardismo y la descolonización como foco para cuestionar la academia, la plurinacionalidad, el rol de las disidencias y las acciones de poder del Estado entre otros blancos. “Muchas veces se valora lo académico como el lugar de las ideas y de la teoría y yo quiero partir diciendo que la academia no es el lugar de monopolio de la teoría y del pensamiento, se piensa en la lucha social también como un espacio para eso”. Comenta la comunicadora en esta entrevista conducida por la periodista Daniela Valdés. * Este programa es financiado por el Fondo de Fomento de Medios de comunicación Social del Gobierno de Chile y el Consejo Regional de la RM.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por LaCENTRAL (@radiolacentral)

VISITANTES FEM #13 MUSEO DEL HONGO

Conversación con la diseñadora y artista Ana Rosa Ibáñez sobre el trabajo de curatoría, educación y difusión del @museodelhongo. Un espacio interdisciplinario chileno que contribuye a valorar el Reino Fungi como aporte en la búsqueda espiritual, ambiental, el ecosistema, la ciencia, la salud entre otros. Dentro de las iniciativas que ha realizado el Museo, se profundizó en la exposición “Holy Children” realizada en septiembre en tres Centros Culturales en Berlín con actividades de mediación, videos, exhibiciones y la participación de artistas nacionales e internacionales para difundir dos géneros de hongos Psilocybe (Hongos mágicos) y la Amanita Muscaria. Además, la directora adelantó la próxima invitación que será en el Parque Metropolitano con la “Ruta del Hongo” y en conjunto con la Fundación Fungi, una instancia para realizar senderos y caminatas de observación por los hongos presentes en el Cerro San Cristóbal. Conduce: Daniela Valdés @sitadani
*Este programa es financiado por Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional. Entrevista realizada el 24 de octubre 2022.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Museo del Hongo (@museodelhongo)

VISITANTES FEM #14 SEXO Y PLACER

Conversación con la sexóloga argentina Carolina Meloni sobre los mitos y mandatos en relación al sexo, que terminan por limitar el deseo y el gozo sexual, respondiendo preguntas como ¿el sexo se limita a la penetración?, ¿qué hay del sexo anal?, ¿sexo y buena salud?, ¿las mujeres también eyaculan? La periodista M.José Martínez-Conde F entrevistó a Carolina Meloni sexóloga con perspectiva de derechos y Educación Sexual Integral transfeminista. Hablaron sobre los mitos y mandatos en relación al sexo. ¿Para tener sexo debe existir penetración? ¿qué es la virginidad? Hablaron sobre el evitar ciertas prácticas sexuales para no llegar a la penetración y ¿qué hay del sexo anal?
👉🏻¿Por qué el orgasmo es el fin del encuentro sexual, y ¿qué hay de la eyaculación en los cuerpos femeninos?
👉🏻El Proyecto Chornia y Proyecto Tetas, gestados por Carolina donde recopiló fotos de distintas vulvas y tetas, mostrando la diversidad infinita que existe.
👉🏻También conversaron acerca de las relaciones sexuales como espacio de poder, y sobre el tener sexo y la buena salud ¿es tan así? ¿O es otro mandato más? ¿y qué pasa con la salud cuando el sexo es obligado?
💜 No se pierdan esta joyita de conversación tan necesaria, donde queda claro que una relación sexual DEBE ser placentera, sino es violencia; y que lo importante para poder disfrutar es escuchar a la cuerpa y hacer lo que cada una quiera hacer, sin mandatos de por medio.
*Este programa es financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional. Entrevista realizada el 27 de octubre 2022.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por LaCENTRAL (@radiolacentral)

VISITANTES FEM #16 EDUCACIÓN SEXUAL PARA INFANCIAS Y ADOLESCENTES

La periodista José Martínez-Conde conversó con la abogada venezolana especialista en educación sexual y ciber crimen, Lisbeth Hernández.

🙇🏻🙇🏻‍♀️ Si no educamos/informamos a nuestros hijos e hijas en educación sexual lo harán otros, creando mitos y confusión en sus cabezas. Por ello se hace primordial conversar acerca de la sexualidad, con temas acordes a su etapa de crecimiento.
👉🏻 A partir de los 3 ó 4 años ya se les puede enseñar a las infancias a nombrar las partes del cuerpo con sus nombres correctos como vulva o pene. Y explicarles que su cuerpo es privado y que nadie puede tocarlos, evitando así un eventual abuso sexual.
👉🏻 La importancia de nos sesgar la educación sxual, sino que hacerla integral para niñas y niños, ya que estos últimos también deben saber qué es la menstruación, la reproducción, la anticoncepción. Se hace urgente no sólo enseñar a las niñas a como cuidarse, sino que también explicar a los niños sobre el respeto, que NO es NO, en resumen, a no abusar.
☝🏻 El porno está llegando a los niños a los 8 años, por eso se hace primordial hablar con ellos sobre este contenido a partir de esta edad.
🛑 También se reflexionó sobre el Grooming, el abuso sexual a través de medios digitales, de adultos a menores de edad por medio de engaño. Hablaron sobre las múltiples formas en que que estos abusadores pueden llegar a nuestros hijos e hijas y vulnerarles para conseguir una foto; la importancia de denunciarlo y de educar a nuestros niñxs digitalmente cuando les regalamos un celular, en promedio a partir de los 9 años.

*Este programa es financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional.Entrevista realizada el 9 de noviembre 2022.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por LaCENTRAL (@radiolacentral)

VISITANTES FEM #15 ANDREA GUTIÉRREZ SUBSECRETARIA DE LAS CULTURAS

Temas como la agenda de políticas públicas “Trabajo Cultural Decente”, el cómo se está avanzando para lograr el 1% en el presupuesto fiscal para las culturas, o las actuales iniciativas del Gobierno para apoyar a las mujeres trabajadoras de la culturas y jefas de hogar, se abordaron en este penúltimo programa de “Visitantes FEM”. La subsecretaria del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio comentó en la entrevista junto a Daniela Valdés “Existe una instrucción institucional del Gobierno completo en materia de implementar políticas con perspectiva de género que reduzcan las brechas que existen para las mujeres y las disidencias en el ejercicio de distas tareas. Por lo tanto, aquí estamos todos los Ministerio trabajando y generando una agenda propia bajo la coordinación, supervisión y apoyo de la Ministra Antonia Orellana y del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género”. Además profundizó sobre la Beca Chile Crea que cubre las jornadas de cuidados en el extranjero, el plan reactivación cultural y todos los detalles de la actual y gratuita 20° Muestra Nacional de Dramaturgia @muestranacional, entre otros temas. Entrevista realizada el lunes 7 de noviembre 2022.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de LaCENTRAL (@radiolacentral)

Category
Arte, Cine, Ciudad, Conversación, Cultura, Música, Política
Tags
aborto, Actrices, audiovisuales, cine, cleopatras, con amigas y en la casa, cultura, Daniela Valdés, entrevistas, Esther vivas, feminismo, LaCENTRAL, María José Martínez-Conde, maternidades feministas, menstruacion, música chilena, músicas, músicas chilenas, nosotras audiovisuales, ovo, periodismo, radio lacentral, sexualidad femenina, violencia obstétrica, visitantes, visitantes fem