
11 Jun CORPORACIÓN CHILENA DE PREVENCIÓN DEL SIDA – ACCIÓN GAY
Desde la década del 80, cuando se reconoció la existencia del virus VIH-SIDA como una epidemia relevante por su complejidad y mortalidad, hasta la actualidad, ha pasado mucho agua bajo el puente. Sin duda la investigación científica ha logrado revertir los estragos que en un principio causó y, por otra parte, el tema es menos tabú. Hoy se realizan campañas periódicas orientadas a la información y prevención de la enfermedad, sin embargo falta mucho por hacer, principalmente falta educar en profundidad para que la mirada y conductas de la comunidad en general tenga un cambio de raíz.
“… la gente parece más bien ajena. Ahora bien, por qué es esto?… porque falta educación; aquí hay alguien que no ha hecho el trabajo que tiene que hacer y es precisamente desde la educación… desde mi punto de vista el Ministerio de Educación no ha hecho nada por educar en el tema del VIH, se educa desde la salud, es decir, el Ministerio de Salud ha tomado una bandera que no le corresponde… su labor es trabajar para que todos estemos en buen estado de salud… pero no educar y han tenido que educar ellos a través de organizaciones sociales.” (Jaime Lorca)
En pleno siglo XXI y en un país de “jaguares”, las personas infectadas con el VIH – SIDA continúan siendo vulneradas en sus derechos humanos esenciales, son estigmatizadas, discriminadas, objetos de malos tratos y finalmente, en muchos casos, víctimas de una muerte social en los distintos ámbitos de desarrollo personal (familiar, laboral, institucional, social). Por qué?, porque aún hay desconocimiento de la enfermedad, de cómo se transmite y cuáles son los reales factores de riesgo.
Por otra parte, y como un resultado paradójico consecuencia del avance en la medicina y la investigación farmacológica, ha habido un aumento del contagio en adolescentes y jóvenes, se cree, por la disminución de la percepción de riesgo debido a la eficacia de los tratamientos, en definitiva a la pérdida del miedo a la muerte.
“Hoy en día hay gente que cree que… no sé… que tomando un vaso de agua de una persona que tiene VIH, se puede contagiar…, si le estornuda, si le toca la mano… cosas realmente que choquean porque son cosas mínimas que uno quiere hacer con otra persona…” (Eduardo Parraguéz)
En este contexto, la labor del Estado es apoyada por organizaciones de la sociedad civil como la Corporación Chilena de Prevención del Sida, ACCIÓN GAY, que surge en 1987 y desde entonces ha realizado un importante y reconocido trabajo en educación, prevención y apoyo a las personas con VIH-SIDA abordando la problemática desde su multilateralidad: Bio-Psico-Social.
En Tenemos Cuerda para Rato, conversamos con Jaime Lorca, Vicepresidente de la Corporación y con tres alumnos en práctica de la carrera Trabajo Social: Brenda Castañeda, Eduardo Parraguez y Berta Carrasco, sobre la labor que realizan, sus experiencias, percepciones y sobre la Campaña “PROTÉGETE, PROTÉGELO, HAZTE EL EXAMEN DEL VIH” que están realizando actualmente para promocionar la toma de muestras para este examen, dirigido a hombres homosexuales desde los 14 años.
“…de cada 100 personas notificadas en el año, 83 son hombres homosexuales, sólo 6 son mujeres… cada vez que tenemos una campaña del Estado, ustedes van a ver que la campaña es feminista, se feminiza… se hace a través de la mujer, no a través de la población objetivo que debería ser y ahí es donde se comete un error…” (Jaime Lorca)
Conoce más sobre este tema a través de la conversación con ACCIÓN GAY. Te invitamos a escuchar!
En la música nos acompañaron Mecano, Culture Club y Alex Anwandter.