Wild Parade presenta "Sick city" en un año enfermo - Radio LaCENTRAL
La CENTRAL, radio online transmitiendo desde Santiago de Chile.
radio online, radio, radio la central, chile, rinoceronte.fm, radiolacentral.cl, milm2, molecula radio, subela radio, radio milm2, spotify radio la central, mixcloud radio la central, daniela valdés
17582
post-template-default,single,single-post,postid-17582,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-5.9,wpb-js-composer js-comp-ver-6.2.0,vc_responsive

02 Oct Wild Parade presenta “Sick city” en un año enfermo

Sam, Antaños y Nes formados a mediados de 2011 publican su cuarto álbum, LP grabado en cinta y producido por Jack Endino que se presenta en formato cassette, pero que será editado el próximo año en formato vinilo por el sello No Reverse.

Un disco que nos recuerda la energía del Bleach de Nirvana en voces y en la apuesta de experimentar y desclasificar los géneros de la familia del rock, sin perder el sello de la banda. Compartimos la reseña de BYM con las influencias que fueron armando “Sick city”, en este año de pandemia, desigualdad y caos mundial y nacional. El single que da nombre y abre este álbum también lo puedes encontrar en nuestra playlist “Novedades 2020” vía Spotify.

¿Cuántos estilos diferentes puedes probar y encajar en un álbum mientras intentas mantenerlo todo perfecto? ¿Qué tal un “Thrash & Roll”? ¿Algunas piezas más pesadas y de marcha lenta? ¿Un poco de Funk quizás? En “Sick City”, Wild Parade prueba todo esto para las distintas canciones, demuestra que no es ajena a los cambios de estilo y muestra los elementos dispares del sonido de manera más uniforme. Un álbum que es resistente y elegante al mismo tiempo y te ofrece muchas canciones que querrás rebobinar. Es un fuerte contendiente en lo que respecta al groove metal de los años 90 que desafía todas las convenciones de metal de hoy en día.


Primer video de este álbum inspirado en “Planeta Salvaje” (1973), película checa/francesa de animación y ciencia ficción que nos lleva al choque de dos sociedades conducidas por su propia destrucción.

Hace 30 años muchos grupos visualizaban para este tiempo un mundo post-apocalíptico dominado totalmente por la tecnología, con una raza humana en extinción (en lugar de máquinas gigantes que dominan a los humanos, son en cambio los celulares quienes tienen poseídos a la humanidad). Es bajo este concepto que Wild Parade publica su primer LP, un disco de “Thrash & Roll” con tintes psicodélicos y progresivos, riffs veloces y breaks contagiosos ideales para el ‘headbanging’. Los arreglos en este álbum son fabulosos también; Complejo, fluido, impredecible, lleno de vigor y enojadas excursiones líricas. La musicalidad es impecable en términos de manejo instrumental, reforzado aún más por una producción bien equilibrada, grabación análoga en cinta y masterizada por Jack Endino, e influenciada por agrupaciones tan variadas como Voivod, Megadeth, Prong y Ministry.

El trío lleva varios años consecutivos grabando y saliendo de gira juntos, “Sam” Maquieira es quien repite como guitarrista y vocalista en versión mejorada ya que las voces y guitarras suenan más trabajadas en su tonos, parecen dirigidas a una audiencia más amplia, y se confía menos en el tono punk. Hay letras políticas, cánticos de multitudes y ruidos de máquinas, todo ello, sumado a la paleta sonora, crean una amalgama de futurismo distópico-paranoico. Aunque las voces y las guitarras roban la mayor parte del espectáculo aquí, una nota especial va al trabajo sólido e inventivo de la sección de ritmo. El bajo es inusualmente vivo para una banda power metal, y tiene una función melódica y rítmica. “Antaños” en el bajo se niega a conformarse con el suministro de notas básicas y en su lugar baila alrededor de las líneas melódicas o entra en modo de contrapunto. “Nes” Rodríguez se adhiere a un rendimiento más groovy en la batería; manteniendo las canciones coherentes mientras que agrega algunos acentos muy complejos en el hi-hat y los platillos.

“Sick City” comienza con riffs disonantes y en pánico que hipnotiza desde el inicio con letras feroces en contra de la contaminación, precedidos por una oleada de percusiones. “Side By Side” está anclado por su rápido “groovy-thrasher” y una erupción de solos gloriosos. Siguen “Batman” y “Pestilence” influenciadas por el sonido “Bay Area de San Francisco” que sin lugar a dudas nos recuerda a las primeras obras de los grandes de los años ’80s en el thrash metal que con su doble bombo nos entrega una atmósfera densa pero con mucha metralla. “Saigon Sun” sigue por la senda del “zeppelinismo” gracias a su guitarra funky, mientras que “Zoids” recuerda mucho a “Pink Floyd” con sus maravillosas progresiones de acordes y ritmos discordantes. Cierra “She Is Dead”, empapada de la furia post-industrial de thrash metal.

SÍGUELOS
BANDCAMP
INSTAGRAM
FACEBOOK
SPOTIFY