Samuel Maquieira de The Ganjas, "No sé si es un tema país, pero la cultura es algo que tiene menos importancia aquí" - Radio LaCENTRAL
La CENTRAL, radio online transmitiendo desde Santiago de Chile.
radio online, radio, radio la central, chile, rinoceronte.fm, radiolacentral.cl, milm2, molecula radio, subela radio, radio milm2, spotify radio la central, mixcloud radio la central, daniela valdés
18759
post-template-default,single,single-post,postid-18759,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-5.9,wpb-js-composer js-comp-ver-6.2.0,vc_responsive

23 Jun Samuel Maquieira de The Ganjas, “No sé si es un tema país, pero la cultura es algo que tiene menos importancia aquí”

Conversamos con Samuel Maquieira e Ignacio “Nes” Rodríguez sobre la creación de “Generation”, álbum que publicaron en 2022 con The Ganjas y su formación anterior. También sobre su próximo show con Solar en Sala Metrónomo el 8 de julio, y una reflexión sobre los pocos espacios de música en vivo e independiente hoy, a raíz del cierre de Klama.

El álbum “Generation” de The Ganjas, publicado después de 8 años de inactividad en estudio, tiene una larga y buena historia. Comienza en el 2017 con la formación integrada por Sam Maquieira, Pablo Giadach, Rafael “Pape” Astaburuaga y Nes Rodríguez grabando e improvisando en la montaña; el proceso lo interrumpe la pandemia, viajes y la salida de dos integrantes. Retoma con las grabaciones del cercano y amigo sonidista estadounidense, Jack Endino (Nirvana,Soundgarden,Mark Lanegan) y el encargo a distancia para masterizar con Tony Cousins (Massive Attack, Stones Roses, Peter Gabriel). Se ajusta y re-graba en estudio Lautaro y culmina en 2022 con la salida en vinilo y una edición en CD bajo su sello BYM Records. Pese a que en la actualidad The Ganjas está integrada por Luciano Mariño, y sus fundadores Aldo Benincasa, Pape y Sam, y no por la formación que lo creó, este material viene a consolidar la trayectoria de esta agrupación que no ha dejado de publicar y tocar durante 24 años, demostrando que cada proceso y etapa en el desarrollo de un proyecto se puede cerrar aportando una rica diversidad en su discografía.

¿Cómo recuerdas el trabajo creativo previo a la grabación, cuando estaban con Pablo y Nes, qué atmósfera buscaban para grabar algo nuevo?

Sam: La mayoría de las canciones se generaron en esta casa que tenía Pape en la montaña, El Médano, era una casa antigua con un gran living y la idea era grabar ahí el disco, en ese espacio y reverb. Pero tuvimos algunos problemas técnicos, hubo un sobrevoltaje en la casa y cagó la tarjeta de sonido. Luego tratamos de regrabar las canciones y habían unas pistas que no quedaron con la vibra de la montaña, como “América” que quedaron unas improvisaciones y solos que hicimos allá. Creo que un 60% se creó en El Médano jameando. “New Berlín” por ejemplo lo compusimos antes junto Pape y Andrés Bucci y otros terminaron en estudios Lautaro, improvisando cuando vino Jack Endino en 2018.

¿Cómo fue la entrada o la pedida de Jack Endino en este disco? ¿Fue grabar, producir, orientar pistas, cómo se tradujo su participación?

Sam: Con Jack fue todo muy natural y espontáneo, en 2011 ya habíamos tenido la experiencia de trabajar con él, grabando con el disco “Resistance” y otros temas extras de “Ghost river” (2018) y yo con “Wild parade” y “Yajaira”. En el disco “Generation” grabó algunos temas y mezcló “Space trees”,“10.000 años” y “Far along the way”. Re-grabamos parte de los temas que no nos gustaron como quedaron, y el resto lo terminamos en el estudio con Pablo. Es un poupurri de mezclas, de Endino y de nosotros.
Nes: Jack se involucró con los temas más grunchetas y re-grabamos los temas que quedaron muy lentos.Cuando vino se quedó grabando con miles de bandas del sur, tiene mucha onda con los grupos de acá.

¿Por qué decidieron acercarse a Tony Cousins para la masterización?

Sam: Era un nombre de alta alcurnia y decidimos apostar ahí. Había un presupuesto para masterizar. Pero nunca tienes un trato muy cercano con el personaje.
Nes: Son servicios de primera clase mundial, deben ser de los más caro porque es un estudio histórico y tiene curriculum, pero es un poco impersonal. Por lo que uno paga, quizás puedes hacerlo por menos de la mitad y el resultado va a quedar más o menos parecido.
Sam: Termina sonando bien igual, pero no es la relación que tenemos con Jack Endino, nunca hablamos con Tony Cousins.

¿Y les consta que lo hizo él? Jaja

Sam: Nunca lo sabremos jaja…
Nes: Nosotros hablamos con una asistente. Son estudios que tienen secretarios y se piden horas, no hay trato directo. Lo otro que también en el master hay mucho invento, el master no te va a salvar el disco, las canciones tienen que ser buenas… y después una buena grabación y mezcla, pero es master es la pincelada final.
Sam: Es una apretada, un barniz.
Nes: Es un baño como cuando uno le pone huevo a los pasteles, un detallito.

¿Qué estaban escuchando en 2017, 2018 qué influencias recuerdan de ese tiempo que haya tocado la esencia de la canciones?
Sam:

Siempre escuchamos lo mismo, rock clásico, Led Zeppelin, Van Halen. Ganjas siempre ha escuchado la misma música, dub, música inglesa, Rolling Stones, Sade, los Ratones Paranoicos. Uno tiene en el adn toda la música que ha escuchado toda la vida y eso se va traduciendo en lo que uno toca la verdad.

Nes Rodríguez, Sam Maquieira, Pablo Giadach, Pape Astaburuaga, Foto archivo The Ganjas.

¿Cómo continúa el proceso hasta llegar a su publicación física en vinilo y CD? Pasaron varios años desde su grabación.

Sam: Todo esto se desintegró en la pandemia, ya hace rato no tocábamos mucho y naturalmente se fue desmembrando y la banda fue haciendo cosas más por separado, luego Ganjas se había reformado, había vuelto el Aldo, después entró Mariño en la guitarra, y ahora ya es otra banda… Una más en la historia de Ganjas.
En 2017, 2018, 2019 terminamos de grabar, en 2020 se hizo el máster y después llegaron los Test Pressing del vinilo y estaban malos.
Nes: Más que malos, pasó que el disco tenía muchos tracks y el vinilo tiene ese tema, uno no puede sobresaturar un lado, porque sino se va a escuchar bajo o distorsionado. Entonces sacamos dos canciones para que sonaran bien los vinilos.
Sam: Claro, porque la verdad, es que estaba sonando como el hoyo jajaja. Ahora quedó en vinilo y se hizo una edición en CD donde están los temas que sacamos como bonus tracks.

¿Qué sentimientos afloraron cuando terminó el disco? Porque lanzamiento como tal no hubo.

Sam: Lo lindo es haberlo editado y que no se perdiera en medio de todos estos baches de tiempo y de pandemias, y se logró con un lindo arte, la foto de un amigo John Piff que es un fotomontaje que calzaba bien con el título Generation. ¡Y quedó re bonito y suena bien!
Nes: ¡¡Está bueno!! Sino iba a quedar en un disco duro, como millones de discos que se quedan guardados para siempre. No se pudo lanzar, Ganjas está con otra formación, pero… ¿quién sabe?

De todas formas tuvieron la presentación del disco “Generation”,y la participación de BYM Records en BIME durante mayo, este importante encuentro musical de Bogotá en Colombia.

Nes: Nosotros como sello fuimos como invitados de una disquería/sello de allá, La Roma Records. Rodrigo Duarte, un colombiano que cachaba a BYM y a Ganjas nos invitó y dentro de las actividades en una galería de arte, presentamos “Generation”, el de “Los Blops” y el álbum debut de Föllakzoid. Aprovechamos para hablar del disco, lo escuchamos con unas tornas, mezclamos algunos temas, ¡estuvo bueno! Aparte había una Feria de música el fin de semana, llevamos los discos…se vendieron todos! Y participamos también en una charla de sellos independientes donde compartimos junto a uno uruguayo y español.

¿Qué recepción tuvieron?

Nes: Estaba llena la sala, algunos se acordaron cuando Ganjas había estado en el Festival Rock al Parque en 2005. Son bien rockeros en Colombia, estaba entusiasmada la gente.

Nes, ¿Cómo podrías definir tu sentimiento al grupo y a la música de los Ganjas?

Estoy agradecido, porque toqué con la banda cuando yo estaba en el colegio, en un momento que me gustaba mucho. Después trabajar con ellos en el Sello editando su música y después formando parte de la banda, es impagable. Sacamos un disco y tocamos en Lollapalooza, teloneamos a The Cult, Ride, fuimos a Brasil y al sur con el Festival Fluvial. Viajes que son muy entretenidos, y Ganjas tiene una historia con los viajes que se comparte mucho, lo pasamos bien.
Sam: Ojo que está plasmado el disco que hicimos con Jack Endino en Bar de René, también esa es una buena foto con Nes, tocando a tres guitarras con el mismísimo Jack, quedó muy bueno. Fue un proyecto donde él se motivó, se consiguió las pistas para grabar el show en el Bar de René, y lo mezcló por cuenta en Seattle y de repente sin saber, nos nos dice “hey guys we got ready this records, do you like it “…y nos manda el disco… está la raja. Fue un gran regalo que le hizo a la banda.

En este momento la entrevista continúa solo con Sam, ya que Nes tuvo que salir, pero antes… nos pasó un vinilo de “Generation” para regalar por nuestras redes.

The Ganjas en la actualidad ya tiene 24 años de trayectoria, en este último tiempo han viajado harto a regiones y después de la recuperación del accidente de Aldo le han dado con todo. ¿Qué planes hay para este segundo semestre y lo que viene para el grupo?

Sam: En vivo estamos muy contentos de participar junto a Solar en su lanzamiento de su clásico disco “Play” y vamos a tocar juntos en Sala Metrónomo el sábado 8 de julio. Ale Gómez (Solar, Alamedas) fue quien editó el primer disco de Ganjas en el 2003 con su sello Irrepetible. Ahí viene toda la conexión con él, porque escuchó el disco antes que estuviera listo y él lo editó primero junto al single “This is the time”. Es muy bonito compartir con él que hemos estado siempre trabajando muy codo a codo.
Ahora como grupo estamos metidos en el estudio grabando lo nuevo con Ismael Palma, en la etapa de doblar guitarra, porque el esqueleto ya está más o menos listo.

¿Cómo ha sido la recepción que ha tenido la banda a lo largo del tiempo, has visto que se han sumado nuevas generaciones de público?

Sí todo el rato, Ganjas tiene eso. Está el público antiguo que varía de oyentes, que tiene discos en la casa, que nos escucha en Spotify, pero que también ya tienen hijos y no pueden ir a los conciertos. Pero por otro lado se ha ido renovando con gente más joven, hay varias bandas que nos dicen que los hemos influenciado, que les gusta tocar con nosotros y se genera esta brecha generacional que está buena.

El 16 de abril tocaron con The Brian Jonestown Massacre en un evento organizado por En Órbita en un lugar nuevo Basel.cl ¿Cómo fue la experiencia y el intercambio cultural con Anton Newcombe?

Fue súper buena onda tocar con ellos, conversar con Anton donde además de carretear hablamos sobre todo de guitarras. Le gustan los instrumentos antiguos igual que a nosotros, todas las guitarras de la banda son de él y no deja que la banda use otros que no sean de esta invaluable colección que ha ido juntando a lo largo de su vida. El viaja como con un museo de guitarras, entonces es bastante alucinante estar moviéndote por Sudamérica con un container lleno de guitarras de los años 60 y amplificadores antiguos.

Ahora en relación a los espacios de música en vivo ¿Cuál es tu percepción frente a los pocos lugares que hay para tocar en vivo? A propósito del cierre de Klama en Bellavista

Siempre ha habido el mismo problema, los pocos lugares para tocar en Santiago y región desde que yo recuerdo cuando yo partí a principio de los noventas. Habían un poco más antes de hecho. No sé si es un tema país, pero la cultura es algo que tiene menos importancia aquí. Importa más el dinero frente a todo y la cultura queda como un servicio de lujo cuando no debería ser, sino todo lo contrario, algo que inspire a la gente. El “Ummo” se está activando, siguen los clásicos como “Bar de René”, “Mi Bar”, pero la verdad que nunca ha sido fácil para el rock underground que hacemos nosotros, que no suena en la radio y que tampoco es del perfil de eventos municipales. Nuestro mayor apoyo es la gente que le gusta nuestra música y correo la voz.
Creo que los políticos son todos una mierda (ríe), pero no veo a nadie que se las haya jugado realmente bien por la cultura desde los noventas con “la alegría ya viene” y que nunca llegó o duró muy poco. Al menos por nuestro lado no vamos a dejar de tocar porque no nos ofrecen lugar.

Te invitamos a visitar nuestro Instagram @radiolacentral y participar por el vinilo The Ganjas “Generation” firmado por Sam y por dos entradas simples para verlos en Sala Metrónomo junto a Solar

Entrevista y foto por Daniela Valdés V.
Santiago, junio 2023.