Que no te dé lo mismo la memoria de Chile - Radio LaCENTRAL
La CENTRAL, radio online transmitiendo desde Santiago de Chile.
radio online, radio, radio la central, chile, rinoceronte.fm, radiolacentral.cl, milm2, molecula radio, subela radio, radio milm2, spotify radio la central, mixcloud radio la central, daniela valdés
15675
post-template-default,single,single-post,postid-15675,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-5.9,wpb-js-composer js-comp-ver-6.2.0,vc_responsive

Que no te dé lo mismo la memoria de Chile

09 Nov Que no te dé lo mismo la memoria de Chile

El viernes 6 de noviembre fui invitada a exponer el sitio web “Arqueología de la Ausencia” en el seminario internacional “Cambio Social y Archivos: Nuevas políticas para nuevos saberes” organizado por el Archivo Nacional, la Dibam y el Comité de la Memoria del Mundo.

El sentido de este encuentro era conocer la experiencia de diferentes instituciones, organismos y proyectos independientes que han trabajado desde la archivística, y debatir sobre nuevas estrategias para conservar el patrimonio que poseen los archivos.

Me tocó la mesa 8 “Prueba y la Memoria de los Derechos Humanos” donde se encontraba Sebastián Moreno Director del documental Habeas Corpus que aborda los archivos de la Vicaría de la Solidaridad, Juan Maureira del equipo Londres 38 quien contó sobre la campaña “No más archivos secretos”, Braulio Abarca, Subcomisario de la Jefatura Nacional DD.HH de la PDI quién habló sobre el trabajo que han realizado en este tema y lo poco se conoce, y por mi lado, Arqueología de la Ausencia. Archivo digital creado por la artista visual Verónica Troncoso que cuenta a través de objetos, cartas y relatos, la vida pasada de 16 detenidos desaparecidos, reconstruída desde el afecto y momentos personales como los cumpleaños, matrimonios, bautizos, vaciones, etc en voz de sus propios familiares.

Al cierre la Directora del Archivo Nacional de Chile, Emma de Ramón Acevedo, hizo una reflexión sobre lo desprotejido que están nuestros archivos nacionales, lo frágil de nuestra memoria como chilenos y cómo ésto se acentúa en la sociedad civil con cada desastre natural que nos toca sufrir. Habló sobre la urgencia de tener una Ley de Archivos que proteja nuestro patrimonio, y fomentar nuevas prácticas en la archivística acorde a nuestros tiempos y con un buen uso de tecnología.

Eso me quedó dando vueltas, ya que si bien no vengo del mundo de la archivística, si estoy interesada en el pasado de Chile, aspecto importante para entender cómo somos hoy. Y desde ahí, nuestros archivos cumplen un rol importantísimo como patrimonio y soporte en el arte, el periodismo, las investigaciones, procesos jurídicos, información civil, etc. Ya que son sistemas que transfieren conocimiento del pasado, pero nos mueven hacia el futuro.

La participación del sector público, estudiantes y comunidades Mapuches, mostrando su interés en cambiar lo establecido, los procesos burocráticos, formar un gremio de Archivistas, trabajar para mejorar la conciencia de la sociedad civil, y hacer un llamado al Gobierno a que invierta en el patrimonio, me llevó a pensar en ideales, que quizás no son tan difícil de alcanzar si realmente hay intenciones de parte de todos los chilenos por participar en la política.

Esa necesidad de querer cambiar y modificar lo que cada uno ve en su entorno es lo que tenía en común con los presentes. Ya que la sensación de que Chile no está en su mejor momento ni para educarse, ni para vivir, es algo más generalizado que puntal, pero nos guste o no es nuestro país y tengo una esperanza que si las personas vuelven a participar desde sus barrios, o sus grupos de interés quizás haya un cambio generacional que rompa con lo establecido.

Volver a encontrarle sentido hablar de política y de nuestro pasado. Sin hacerle el quite con la excusa de que “ya pasó y hay que mirar adelante”. Si de verdad hay voluntad de cambiar lo que está pasando ahora en la justicia, la educación, la salud y los trabajadores, pienso que es necesario hablar de lo que durante tantos años se evitó, y pensar en colectivo para reconocernos y poder mejorar la única sociedad civil que tenemos.

por Daniela Valdés