
05 Ago Memoria chilena en 50 canciones
“50 años, 50 canciones. 1973-2023”. El proyecto colectivo y autogestionado, que busca contribuir a la divulgación de la memoria a propósito de los 50 años del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, destaca obras de Illapu, Isabel Parra, Cecilia, Grupo Abril, Inti Illimani entre otros.
A través de 50 canciones de distintos autores, autoras y vertientes estéticas, el proyecto que visiblemente se encuentra en redes sociales @50canciones1973, presenta en sus textos y gráficas letras, contexto histórico, datos de su publicación e información sobre la producción musical de las obras que dan vida a esta selección que invita a conocer y profundizar en nuestras raíces y el compromiso entre artistas y un proyecto político-social.
“Tras medio siglo de los dramáticos acontecimientos humanos y políticos ocurridos en aquel septiembre, reconocemos en el golpe de Estado una fractura para el desarrollo histórico y cultural que estaba dándose en el país que, entre otras cosas, veía multiplicarse los diálogos entre corrientes estéticas y sus posibilidades creativas. El Golpe fue un intento de borrar, mediante censura, represión, tortura, asesinatos y exilio, a parte importante de una generación de artistas, militantes y jóvenes que, pese a la adversidad que debieron enfrentar, fueron imposibles de silenciar”. Comenta el equipo.
La creación del Sello DICAP (Discoteca del Cantar Popular), la revista “La Firme”, el movimiento de El Canto Nuevo, festivales organizados por las Federaciones de estudiantes y el compromiso con el proyecto del Presidente Salvador Allende de la Unidad Popular, son las acciones y contextos donde se desarrollo una extensa y rica generación de músicos, músicas y agrupaciones nacionales con una gran proyección. Varios de ellos terminaron cantando al país desde el exilio como Mauricio Redolés, Quilapayún o Inti Illimani, otros dejaron de publicar durante los ochenta y noventa como el Grupo Abril, Osvaldo “Gitano” Rodríguez o Payo Grandona y varios continuaron resistiendo como Cecilia, Santiago del Nuevo Extremo o Illapu.
“Nuestro motivo (y razón) con este proyecto, es hacer de la música popular y la historia herramientas para incentivar un análisis cultural sobre el gobierno de la Unidad Popular y la Dictadura Militar, ofreciendo una mirada que pone el foco en la música popular para destacar los esfuerzos de creadores, creadoras e intérpretes que, con todo en contra, no cesaron en su compromiso por cantar, así como poner en valor el irrestricto compromiso que como pueblo debemos tener con la defensa de la democracia, los Derechos Humanos y la memoria. Hoy más que nunca”. Concluyen.
El equipo de “50 años, 50 canciones. 1973-2023” está integrado por:
Gráficas, Gabriel Chacón / Edición de textos, Alondra Carrillo / Videos, Irma Beltrán / Textos, Pablo Cerda, Gabriel Chacón, Bárbara Carvacho, Bastián Fernández, Felipe Godoy, Eileen Karmy, Javiera Manzi, Javier Osorio, Macarena Polanco, Karin Ramírez, Julio Reyes, Cristofer Rodríguez, Yasna Rodríguez, Javiera Tapia y César Tudela. / Coordinación, Cristofer Rodríguez
Ver esta publicación en Instagram