
26 Sep Madres de detenidos desaparecidos cuentan sus historias a las nuevas generaciones en el nuevo sitio web “Unidas por la memoria”
En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, el proyecto digital y educativo resalta la memoria de seis mujeres chilenas: Mina Antequera, Elena Gómez, Mónica y María Pilquil, Magdalena Navarrete y María Luz Encina, que pasaron de ser dueñas de casa a ser valientes líderes en la búsqueda de sus hijos durante la dictadura y actualmente conforman la línea fundadora de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
En el Liceo Experimental Manuel de Salas se presentó a la comunidad el sitio web www.unidasporlamemoria.com proyecto de memoria y educación que difunde las historias de organización y compañerismo de Mina Antequera, Elena Gómez, Mónica y María Pilquil, Magdalena Navarrete y María Luz Encina, mujeres que conforman la línea fundadora de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. La plataforma cuenta con un diseño amigable, atractivas ilustraciones, materiales educativos descargables y testimonios en formato video donde se conoce la experiencia de vida de estas mujeres defensoras de la verdad y la justicia, con el objetivo de que las nuevas generaciones reconozcan el valor de la democracia y los derechos humanos.
Esta iniciativa pedagógica fue desarrollada por la Corporación por los Derechos Humanos “Agitar Memorias” y financiada por la Subsecretaría de Derechos Humanos.
Nicolás Andrónicos, presidente de la Corporación “Agitar Memorias” señala “nuestra madre Mina Antequera Latrille, pasó la mitad de su vida buscando a sus hijos y a mis hermanos, Jorge y Juan Carlos, no consiguió encontrarlos, tampoco obtuvo justicia ni castigo a los culpables. Ella falleció en octubre del año 2020 y recién en febrero de 2023, después de 49 años, fueron sentenciados por la Corte Suprema, 59 criminales, por la desaparición de los hermanos Andrónicos Antequera y otras compañeras y compañeros que conformaban la Lista de los 119, todo enmarcado en la tristemente Operación Colombo. Después de la muerte de nuestra madre se creó la corporación, cuyo objetivo es mantener viva la memoria de los detenidos desaparecidos. Un legado de valentía que nos dejan tantas madres, hijas y hermanas que buscaron a sus seres queridos, ya que se enfrentaban a un aparato represivo y cruel”.
Por su parte, Xavier Altamirano, subsecretario de Derechos Humanos, explica lo relevante del proyecto “la memoria sobre la forma en que se destruyó la democracia y los costos en vidas y libertades que tuvo, es fundamental para perseverar en la profundización de la democracia, en la importancia que tiene la verdad y la justicia para las víctimas de las violaciones a los derechos humanos y en la convivencia en nuestra sociedad. La iniciativa de “Unidas por la Memoria”, recoge lo más profundo del espíritu que animó a aquellas luchadoras por la verdad y la justicia en plena dictadura, arriesgando su integridad y poniendo por delante los valores solidarios. Este trabajo es un gran aporte a la educación y a la memoria democrática”.
En la página y en sus redes sociales, se encuentran las vivencias colectivas e individuales que apuntan a generar un diálogo e invitan a la reflexión para la no repetición de la violación sistemática a los derechos humanos ocurridas en el país durante la dictadura.
Fuente: Comunicado de prensa Corporación por los Derechos Humanos “Agitar Memorias”.
VISITA https://www.unidasporlamemoria.com/