
19 Oct “La música irá evolucionando, pero siempre existirán las guitarras y los sonidos tradicionales en las nuevas generaciones”
Por Guillermo Drago y Daniela Valdés
Como muchos seguidores de The Cult, la idea de su visita por primera vez a Chile nos emocionaba tanto, como conocer a Ian Astbury (1962), el frontman detrás de esta sobreviviente banda de hard rock formada en 1983 en la ciudad de Bradford, Inglaterra.
El 2004, Astbury vino a Chile con el show “The Doors of The 21st Century” – y sorprendió a quienes no conocían su trayectoria con el parecido vocal a Morrison – pero faltaba un concierto junto a su banda oficial The Cult integrada actualmente por el co-fundador y guitarrista Billy Duffy, John Tempesta en batería y Grant Fizpatrick en bajo.
Para promocionar su décimo álbum “Hidden City” (2016) y tocar canciones de “Love” (1985), “Electric” (1987) o “Sonic Temple” (1989), The Cult emprendió vuelo a Sudamérica donde se presentaron en Argentina (Bs.As, Mendoza, Rosario, Córdoba), Perú, Brasil, Uruguay y finalmente en Chile. Show que en nuestro país reivindicó la larga espera de los fanáticos con un buen setlist, volumen de alto calibre y una calidad musical auténtica y pionera de un género ya extinto por las nuevas generaciones.
Radio LaCENTRAL fue uno de los medios privilegiados en compartir con Ian Astbury para preguntarle el por qué tardaron tanto en venir, su opinión sobre las nuevas generaciones de músicos, lo que le gusta de nuestro continente y un compilado de temas donde aprovechamos al máximo el tiempo que tuvimos con este monstruo del rock que sin duda vino a enseñarnos de actitud y profesionalismo el pasado 6 de octubre en el Teatro Caupolicán.
Foto: Ignacio Orrego / Productora Colors
– ¿Por qué les tomó tanto tiempo venir a Chile con The Cult?
Por varias razones, una es la promoción y no tener un sello discográfico en Sudamérica, The Cult es una marca global, y a veces eso mismo se vuelve un problema cuando se planea venir aquí y costear toda la logística que significa un concierto, porque es mucho dinero. Entonces para hacerlo tenía que ser bajo un buen plan.
De todas formas me apena mucho no haber venido antes a Chile, pero estoy muy feliz de estar aquí y los recuerdos que tengo con The Doors en el 2004 son excelentes y muy locos!
– Pero en ese show te escupieron…
Oh Sí!! Quedé muy decepcionado con esta actitud, porque son los Doors!! No es una banda punk! Incluso así, recuerdo haber visto a The Clash, hace muchos años atrás y ellos pararon el show por eso mismo. Joe Strummer decía “por favor paren de escupir”. Tú no puedes escupir a un artista para demostrar tu admiración, hasta te puedes pegar hepatitis, no es forma de demostrar admiración, no somos animales, con todo el respeto que merecen porque amo a los animales… No sé cómo será ahora…
– Ahora hay más respeto.
Eso espero, porque si alguien escupe tendré que parar el show, creo puedes volverte loco, hacer todo lo que quieras mientras no incites a la violencia y nadie salga herido.
Recuerdo haber sabido que a Jonh Lydon de PIL (Public Image Limited) acá le tiraron un vaso de vidrio, y a mí en un show me llegó en la cara una lata de cerveza llena y cerrada, pensé en parar, pero continué y con la adrenalina no sentí nada hasta que después me di cuenta que tenía el pómulo roto. Ahora en esta gira por Argentina me tiraron un vaso plástico lleno y con hielos que me rozó la cabeza y eso pasa, me han golpeado con muchas cosas porque la gente le suele tirar botellas y cosas a las bandas.
Foto: Ignacio Orrego / Productora Colors
– Ahora pasando a las nuevas generaciones en la música, qué opinión tienes de ésta y de la frase de que “el rock de guitarras está muriendo”.
Bueno, en mi imaginación nunca morirá el rock de guitarras y los jóvenes siempre trabajarán a su manera la música y eso es totalmente cool y muy importante. La música irá evolucionando, pero siempre existirán las guitarras y los sonidos tradicionales.
Para mi hacer música es un privilegio y a veces creo que los músicos más viejos deberían ser menos ególatras, porque nosotros no somos dueño de ésto y no tengo el título de adjudicármelo.
– ¿Cuáles son los artistas que por el momento te llaman la atención?
De las nuevas generaciones “Arctic Monkeys”, “Solange” (Knowles), “La Femme” “The Black Ryder” donde mi esposa (Aimee Nash) toca y me encantan, “The Kills”, “The XX”, “Daft Punk” (canta Lose yourself to dance…) Hay tanta música es imposible escucharla toda.
Si bien “Nick Cave” no es de esta generación, pienso que lo que está haciendo ahora es su trabajo más poderoso y profundo, y hasta podría decir que es el artista más importante que tenemos por estos tiempos. “Blackstar” de David Bowie es un gran álbum, y también me gustó lo que hizo “Iggy Pop” con “Josh Hommes” (Post Pop Depression), creo que es un disco increíble el que sacaron.
Mi gusto es muy amplio porque me encanta lo tradicional, vi a Leonard Cohen antes que muriera, escucho mucho Led Zeppelin, pero también soy un gran fan del Hip Hop como lo nuevo de “Kendrick Lemar” y su álbum “Damn” que es increíble. Por otro lado la música clásica, compositores contemporáneos, como “Johan Johansson”, el nuevo disco de “Ryuichi Sakamoto”.
Pero volviendo a las nuevas generaciones las bandas de guitarras están cambiando, evolucionando, están siendo cada vez más influenciadas por la tecnología, el hip hop, la electrónica, es el mundo que estamos viviendo y está muy bien.
– ¿Qué te pasó con la muerte reciente de Tom Petty? Y bueno, tantos otros que han muerto tan jóvenes.
Él era un gran fumador y seguro esa es una de las razones de por qué su salud no era tan buena, es muy triste. Pero es más difícil de entender cuando los músicos se suicidan, como Chris Cornell o Michael Hutchence, quien era un amigo muy cercano. A Chris lo conocí tocando en Los Ángeles en 1988 con 30 personas en el público, y dos semanas antes de su muerte estuve con él, me dejó destruido.
– Para retomar la visita de The Cult a Chile, ¿cómo se ha dado este tour por Sudamérica y qué es mejor para ti el primer o último show de una gira?
Mi sueño para esta gira era empezar en Sudamérica. Empezar en Miami, La Habana y luego Buenos Aires y seguir con Chile, Brasil, Venezuela, Colombia y Méjico. Así lo quería yo porque hay tanta influencia latinoamericana en este disco, como Federico García Lorca, Carlos Tévez y sus ideas de la Ciudad Oculta, los indígenas en las montañas, el amazona, la ayahuasca y todas esas diferentes ideas.
– ¿Has probado la ayahuasca?
Sin comentarios… (risas) Mi vida psico-espiritual es algo que debo mantener en privado, pero estoy muy interesado.
Digamos esto: “Más será revelado para todos nosotros”. Todos hablan de tecnología, de materialismo y pienso que la ciencia real es la psico-espiritual. Estar conectado con nuestros pueblos originarios es muy importantes, les debemos primero que todo un gran perdón, y lo segundo sería por favor ayúdennos, enséñenos el camino correcto. (Reflexiona inspiradamente).
Pero para retomar tu pregunta inicial, éste será el último show de la gira y para terminar y celebrar cerca de 3 años de proceso como crear “Hidden City” en el 2015, salir de gira, luego grabarlo en 2016, y terminar en Santiago es muy especial. Es un lugar muy mágico para mí, la montaña, la tierra, la energía de la gente es increíble, y si podemos hacer más de lo que hicimos en Buenos Aires, sería mágico también.
Después de esto nos vamos a Los Ángeles a empezar todo de nuevo.
Billy Duffy – Foto: Ignacio Orrego / Productora Colors
– ¿Qué es lo que más te gusta de Sudamérica?
Pienso que es la manera en que la gente se relaciona entre sí, las conversaciones, creo que son muy apasionados los latinoamericanos tienen una increíble lujuria por la vida y todos a los que he conocido son muy humildes y apasionados con lo que hacen, eso me encanta.
– ¿Y qué tal la comida?
Oh! La comida es increíble puedes comer de todo, yo fui vegetariano por muchos años, comía pescado ocasionalmente, y es difícil viajar si eres vegetariano. Pero si vienes a Sudamérica será mejor que comas carne (risas), hace un tiempo ya que empecé comer un poco de carne de nuevo por mi dieta, porque estoy entrenando y necesito el hierro. Cada uno tiene un sistema diferente, pero para mí comer vegetales, pescados y un poco de carne es la mejor dieta.
– Ya se nos acaba el tiempo y como última pregunta a modo de reflexión, ¿qué piensas con respecto a lo que está pasando en el mundo con los ataques que han sufrido distintos países y la violencia que existe?
Pienso que estamos viviendo el colapso de nuestras psiquis y las grietas de todas las vías tradicionales que están compitiendo con la tecnología. Este cambio es mucha presión para la sociedad y para todos los sistemas tradicionales incluyendo la espiritualidad y la religión. Por eso que la gente entra en conflicto y usan la violencia como parte de la solución. Pero la violencia nunca resolverá la situación.
Creo en una especie de tecnología espiritual en el sentido de indagar en los puntos de vistas de nuestros indígenas, conocerlos más y aplicar esos conocimientos a nuestro día a día. Cambiar nuestra psicología sobre el sistema valores, lo que es valorable son las relaciones. Todo es temporal la gente pelea por hacer más dinero pero al final del día ellos mueren.
Honestamente yo quiero entregarlo todo y el verdadero regalo estar en relaciones humanas y sentir la magia de las experiencias. FIN
Defininitivamente amamos a este músico que nunca durante los 22 minutos que duró la entrevista se sacó los lentes, pero si nos abrazó, nos firmó unos cuantos discos y nos dejó entrar un poco en su vida de estrella del rock, que es mucho más terrenal de la que esperábamos.