Imperdible experiencia entre arte y mundo vegetal. La instalación viva de "FITOPÍA" presenta solo dos funciones en Valparaíso. - Radio LaCENTRAL
La CENTRAL, radio online transmitiendo desde Santiago de Chile.
radio online, radio, radio la central, chile, rinoceronte.fm, radiolacentral.cl, milm2, molecula radio, subela radio, radio milm2, spotify radio la central, mixcloud radio la central, daniela valdés
18335
post-template-default,single,single-post,postid-18335,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-5.9,wpb-js-composer js-comp-ver-6.2.0,vc_responsive

20 Abr Imperdible experiencia entre arte y mundo vegetal. La instalación viva de “FITOPÍA” presenta solo dos funciones en Valparaíso.

Después de su estreno en Centro NAVE ante más de 160 personas, la dupla de artistas formada por Josefina Camus y Rodrigo Chaverini, continúan presentando su instalación performativa inspirada en el mundo de las plantas, los procesos socio-ecológicos, la crisis ambiental y del agua. Sus próximas funciones serán en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso este 22 y 23 de abril.

Tras un proceso de residencias, observación y creación en la Costa Valdiviana, Valparaíso y Santiago, el dúo interdisciplinario de arte Detrás del Futuro, realizó salidas a terreno para conocer diferentes especies y conversar con profesionales y personas ligadas a la botánica, la jardinería y la ecología para desarrollar su investigación. Trabajo de bioinspiración que los hizo acercarse al mundo vegetal y a sensibilizarse con su modelo de desarrollo, que sorprendentemente pasan inadvertidos por la vorágine de la vida humana y el ritmo de las agitadas ciudades.

Dentro de este trabajo de investigación artística surgieron los podcast de FITOPÍA (disponibles en Spotify), espacio de difusión donde se reflexiona a través de la conversación sobre el mundo de las plantas y sus diversas especies y territorios. Patricia Domínguez, artista visual, Yessenia Aedo, ingeniera en conservación de recursos naturales y Ximena Vergara geógrafa especialistas en recursos hídricos, han sido las primeras invitadas.

“Conversar con las distintas entrevistadas fue una experiencia muy nutritiva, cada una con mucha información desde sus diferentes quehaceres, sin embargo lo más bello de estas conversaciones fue poder acercarse a sus experiencias personales con los seres vegetales, y que de alguna manera, nos permitió abrir una mirada más sensible, nos hizo ver otras maneras de relacionarse, de contemplar, de conectarse con estos seres”. Comenta el co-creador de FITOPÌA, Rodrigo Chaverini sobre estos programas.

FITOPÍA hoy se encuentra en su etapa final: abrirse al público a través de una experiencia sensitiva y contemplativa donde plantas, arte, diseño integral, vestuario, sonido, la iluminación, música original, video arte, objetos, entre otros elementos, se fusionan para crear a una instalación viva que se va armando en conjunto con lo vegetal, les performers y la conexión con la audiencia. Resultado que es posible gracias a un equipo interdisciplinario que participó durante el desarrollo de su creación.

“La experiencia se va co-creando con la audiencia, las personas son el espacio y nosotros vamos formando y deformando esa organización. FITOPÍA adquiere una vida propia, se siente la energía de las plantas, de las materialidades sonoras – visuales y las personas que estamos presentes, esto subraya la idea de lo vivo en nuestra propuesta artística”. Agrega Josefina Camus co-directora.

A través de una co-producción y colaboración con los centros culturales de NAVE, Parque Cultural de Valparaíso y Matucana 100, FITOPÍA viajará a la Quinta región este viernes 22 y sábado 23 de abril a las 19:30 horas y se presentará en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso, un espacio que cuenta con altos estándares en sonido permitiendo que la audiencia pueda transitar la instalación inmersos en este viaje.

“Al proyecto lo conocimos en el encuentro TACTO, organizado por NAVE y nos interesó mucho incluirlos en nuestra programación porque atraviesa conceptos como el conectarse con la naturaleza, lo colaborativo y generar entre nosotres otras formas de comunicarnos. Además fue una gran experiencia la participación de Jose y Rodrigo en nuestra huerta comunitaria y el vínculo que generaron con las personas que trabajan ahí, para mantener este espacio de cultivo y valoración de diferentes plantas y especies que conviven en nuestro Parque”. Tamina Hauser, programadora del Parque Cultural de Valparaíso.

Fuente: Comunicado de prensa
Foto portada: Lorena Ormeño

Viernes 22 y sábado 23 de abril
Parque Cultural de Valparaíso / Cárcel 471 Valparaíso
Paga lo que puedas $2.200, 4.400, 6.600
*Con tu entrada obtienes un descuento en la tienda y restaurant Loma ubicado al interior del Parque Cultural.