VISITANTES FEM #11 - GINECOSOFÍA - Radio LaCENTRAL
Programa de entrevistas sobre sexualidad femenina, realizadas por Instagram Live de @radiolacentral todos los jueves durante septiembre y octubre 2022.
ginecosfia, ginecología natural, salud sexual no violenta, visitantes fem, pabla san martín, Jose Martínez-Conde F, LaCENTRAL, sexualidad femenina, Manual introductorio a la ginecología natural
18583
post-template-default,single,single-post,postid-18583,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-5.9,wpb-js-composer js-comp-ver-6.2.0,vc_responsive

VISITANTES FEM #11 – GINECOSOFÍA

13 Oct VISITANTES FEM #11 – GINECOSOFÍA

En el capítulo N.11 de Visitantes FEM trató sobre Ginecosofía y Salud sexual no violenta con Pabla San Martín, autora del libro “Manual Introductorio a la Ginecología Natural”, e integrante de Ginecosofía, proyecto autogestionado de investigación, difusión y creación de contenido literario/gráfico con enfoque feminista, que se ocupa de temáticas relativas a la salud, el autoconocimiento, la sexualidad, la ecología y la poesía.

La periodista @josefinator80“>M José Martínez-Conde F. estuvo conversando con Pabla San Martín integrante del proyecto Ginecosofía y autora del libro “Manual introductorio a la ginecología natural”, sobre la medicina hegemónica y cómo funciona abusivamente sobre nuestras cuerpas feminizadas.

Hablaron sobre las dificultades para convertir la salud a una no violenta, ya que se trata de hacer un cambio enormes a creencias muy arraigadas en nuestra cultura y sociedad, al respecto Pabla dijo “el marco donde se sostiene el paradigma de la salud en un mundo muy patriarcal, basado en la experimentación de los cuerpos de una manera muy cruel… y ha faltado una visión crítica, una visión de género, han faltado mujeres y disidencias pensando y repensando la salud; eso está sucediendo actualmente, pero los resultados no están disponibles, o sea, hay mucho en teoría, pero poco en la práctica.”, y agregó que “mientras la medicina tenga esta visión tan colonialista, horrorosa, de la manipulación, de la experimentación, de la mano de las farmacéuticas ¡por supuesto! Y ahí no hay mucho criterio, porque siempre se experimenta con el “tercer mundo”, y todos estos grandes monopolios están unidos, entonces los cambios desde la ciencia y la medicina no los vamos a ver todavía, falta mucho”.

Durante la entrevista tocaron el tema de los anticonceptivos, los que si bien significaron un triunfo para las mujeres cuando el único destino era la maternidad, hoy cuando han pasado 70 años y ya se ha inventado todo, se hace difícil entender porqué aún no existen los anticonceptivos masculinos, quienes son fértiles 365 días al año. Pero más que hablar de los peligros de los anticonceptivos y las hormonas extras en la salud de las mujeres, Pabla comentó acerca del beneficio de poder ovular mensualmente.

Pabla contó además sobre el proceso creativo de su libro “Manual introductorio a la Ginecología Natural”. El libro rescata conocimientos ancestrales de mujeres campesinas, populares y de pueblos originarios, sobre el cuidado de la salud sexual de las mujeres y el uso de hierbas medicinales. Asimismo, Pabla contó sobre los nuevos lanzamientos de libros en Ginecosofía, que incluirán además géneros como la poesía y la narrativa.

También hablaron de la importancia de que las mujeres se informen y se empodedren en temas de salud, “el punto no viene desde cambiar la visión de la medicina, sino que desde nosotras, de hacernos cargo y hacernos conscientes… parte por nosotras identificar qué actitudes son abusivas, violentas, porque incluso la no información también es una violencia. Lo más real y cercano es que el cambio parta por acá, nos criamos en la infancia escuchando historias de mujeres a nuestro alrededor que contaban su primera vez al ginecólogo o sus partos, y muchas eran historias horrorosas, y nosotras lo naturalizamos… hay que informarse y generar cambio desde el colectivo, muchas veces los cambios de estas estructuras más grandes parten porque las comunidades lo exigen. Necesitamos un cambio de consciencia.”, concluyó Pabla.

*Este programa es financiado por Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por LaCENTRAL (@radiolacentral)

En el capítulo N.11 de Visitantes FEM trató sobre Ginecosofía y Salud sexual no violenta con Pabla San Martín, autora del libro “Manual Introductorio a la Ginecología Natural”, e integrante de Ginecosofía, proyecto autogestionado de investigación, difusión y creación de contenido literario/gráfico con enfoque feminista, que se ocupa de temáticas relativas a la salud, el autoconocimiento, la sexualidad, la ecología y la poesía.

La periodista @josefinator80“>M José Martínez-Conde F. estuvo conversando con Pabla San Martín integrante del proyecto Ginecosofía y autora del libro “Manual introductorio a la ginecología natural”, sobre la medicina hegemónica y cómo funciona abusivamente sobre nuestras cuerpas feminizadas.

Hablaron sobre las dificultades para convertir la salud a una no violenta, ya que se trata de hacer un cambio enormes a creencias muy arraigadas en nuestra cultura y sociedad, al respecto Pabla dijo “el marco donde se sostiene el paradigma de la salud en un mundo muy patriarcal, basado en la experimentación de los cuerpos de una manera muy cruel… y ha faltado una visión crítica, una visión de género, han faltado mujeres y disidencias pensando y repensando la salud; eso está sucediendo actualmente, pero los resultados no están disponibles, o sea, hay mucho en teoría, pero poco en la práctica.”, y agregó que “mientras la medicina tenga esta visión tan colonialista, horrorosa, de la manipulación, de la experimentación, de la mano de las farmacéuticas ¡por supuesto! Y ahí no hay mucho criterio, porque siempre se experimenta con el “tercer mundo”, y todos estos grandes monopolios están unidos, entonces los cambios desde la ciencia y la medicina no los vamos a ver todavía, falta mucho”.

Durante la entrevista tocaron el tema de los anticonceptivos, los que si bien significaron un triunfo para las mujeres cuando el único destino era la maternidad, hoy cuando han pasado 70 años y ya se ha inventado todo, se hace difícil entender porqué aún no existen los anticonceptivos masculinos, quienes son fértiles 365 días al año. Pero más que hablar de los peligros de los anticonceptivos y las hormonas extras en la salud de las mujeres, Pabla comentó acerca del beneficio de poder ovular mensualmente.

Pabla contó además sobre el proceso creativo de su libro “Manual introductorio a la Ginecología Natural”. El libro rescata conocimientos ancestrales de mujeres campesinas, populares y de pueblos originarios, sobre el cuidado de la salud sexual de las mujeres y el uso de hierbas medicinales. Asimismo, Pabla contó sobre los nuevos lanzamientos de libros en Ginecosofía, que incluirán además géneros como la poesía y la narrativa.

También hablaron de la importancia de que las mujeres se informen y se empodedren en temas de salud, “el punto no viene desde cambiar la visión de la medicina, sino que desde nosotras, de hacernos cargo y hacernos conscientes… parte por nosotras identificar qué actitudes son abusivas, violentas, porque incluso la no información también es una violencia. Lo más real y cercano es que el cambio parta por acá, nos criamos en la infancia escuchando historias de mujeres a nuestro alrededor que contaban su primera vez al ginecólogo o sus partos, y muchas eran historias horrorosas, y nosotras lo naturalizamos… hay que informarse y generar cambio desde el colectivo, muchas veces los cambios de estas estructuras más grandes parten porque las comunidades lo exigen. Necesitamos un cambio de consciencia.”, concluyó Pabla.

*Este programa es financiado por Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por LaCENTRAL (@radiolacentral)