
02 Jun Fundación Renaciendo: Transformando vidas y valorando la diversidad
“Existe un amplio consenso en la comunidad médica internacional que estudia estos temas sobre el hecho que un determinado niño o niña puede vivenciar su identidad de género de manera independiente de su sexo biológico asignado…”
Nacemos con una determinación biológica que nos clasifica como hombres y mujeres con características físicas que nos diferencian. Sin embargo, esta determinación no siempre va asociada a la identidad de género que se construye con los gustos, conductas, inclinaciones que cada cual manifiesta y la percepción que se tiene o siente sobre sí mismo en relación a esa identidad con lo femenino o lo masculino. Ser transgénero es sentir que el sexo con que se nació no corresponde al sentido que se tiene sobre sí mismo como hombre o mujer.
“… la identidad de género de nuestros hijos, en muchos casos, se inicia desde la temprana edad con señales claras que tienen que ver con gustos y conductas que se hacen cada vez más frecuentes y persisten en el tiempo y claramente no son el producto de un capricho infantil ni de la influencia de los padres y que sin duda no se pueden ignorar…”
En Chile se ha hablado poco sobre este tema y lo que significa para estos niñ@s y adolescentes enfrentar el día a día sin ser objeto de discriminación, bullyng, descalificación u otras conductas que repriman su identidad y que socava su más esencial derecho humano como es vivir como quien realmente se siente ser. Vencer estos obstáculos y lograr la integración en los espacios cotidianos es una tarea que debe ser abordada con urgencia por tod@s, educando desde las familias y exigiendo la acción del Estado para generar leyes que garanticen y promuevan los derechos para estos niños y niñas.
En Tenemos Cuerda para Rato conversamos con Viviana Rex, madre de un niño transgénero y a través de ella con la Fundación Renanciendo, organización que, con distintas áreas de trabajo como legales, sociales, de salud, etc., entrega información, apoyo, contención, protección y vela por el desarrollo de niños, niñas y adolescentes trans e intersex, labor que realiza también con sus familias y entorno significativo.
“El proceso de aceptación de un niño transgénero no es fácil, a nadie se le ocurriría tomar este complejo camino, menos pensando que existe una sociedad que no está preparada para ellos, que no los acepta, que los encuentra raros,… que piensa que esto es sólo una ocurrencia de niños avalada por sus padres…”
Te invitamos a conocer sobre este tema para ser parte activa en la construcción de una sociedad que integre la diversidad como un derecho humano esencial.