
27 Jul Centro Nacional de Arte Contemporáneo conmemora los 40 años del Festival Franco Chileno de Videoarte
Hasta el 25 de septiembre podrás recorrer las pantallas que exhiben a las 69 obras de 45 artistas chilenos y franceses entre quienes se cuentan Diamela Eltit, Alfredo Jaar, Jean-Paul Fargier, entre otros exponentes que participaron durante los ‘80s y principios de los ‘90s en este emblemático espacio de contracultura y resistencia en el período de la dictadura de Pinochet.
Promovido por el Servicio Cultural de la Embajada de Francia en Chile, el Festival Franco Chileno de Videoarte, nació como parte de la política cultural del Estado Francés abriendo un espacio de intercambio y colaboración entre artistas de ambos países. Tuvo como fundador y director a Pascal-Emmanuel Gallet, jefe de la oficina de animación cultural de la dirección general de relaciones culturales y científicas del Ministerio de asuntos extranjeros de Francia. En Chile este espacio de contracultura y resistencia se desarrolló entre 1980 y 1992 congregando todas las expresiones del audiovisual chileno y transformándose en una fuente de resguardo artístico y socio-político para los creadores y artistas que experimentaron en dictadura con este nuevo formato y registraron con una mirada crítica los conflictos de la época.
“Esta exposición es un encuentro con un fragmento de la historia reciente en Chile desde el audiovisual. Este Festival se generó en un contexto donde los institutos binacionales cobraron una relevancia particular como espacio de apoyo a la creación y a la difusión, tanto para artistas locales como para el contacto con la creación internacional. Estos fueron un importante sostén para la actividad artística, el debate crítico y el apoyo solidario al campo cultural chileno”. Comenta Soledad Novoa Donoso, directora del Centro Nacional de Arte Contemporáneo.
La actual exposición en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo de Cerrillos apuesta a fomentar el diálogo entre sus visitantes, mediante una muestra heterogénea donde comparten obras como The Motherland, donde el artista Juan Downey retrata a la sociedad oprimida por Augusto Pinochet como una Madre Patria que devora los símbolos de su cultura, y La voz de los 80, el videoclip hecho por el realizador Yerko Yankovic para Los Prisioneros. Nombres tan relevantes para las artes visuales como Lotty Rosenfeld, Gloria Camiruaga, Néstor Olhagaray, Eugenio Dittborn, Marcela Serrano, el colectivo C.A.D.A, Carlos Leppe, entre otros son parte de la muestra “Festival Franco Chileno de Videoarte. 40 años”.
“Una de las funciones principales de un espacio como el Centro Nacional de Arte Contemporáneo, además de dar cabida a diversas manifestaciones de arte contemporáneo de todo el país, es impulsar y dar visibilidad a los distintos trabajos de investigación que actualmente se están llevando. Esto con el fin de rescatar a artistas y obras que por diversos motivos han quedado escondidos del relato historiográfico. Sin duda, esta exposición representa el rescate de un hito significativo para el arte contemporáneo de ambos países, como lo es el Festival”, comenta el curador de la muestra, Sebastián Vidal.
Los videos que conforman la muestra, al ser realizados con una tecnología analógica de registro y edición, proponen un lenguaje particular y una experiencia diferente a la visualidad digital a la que se está acostumbrado hoy en día. Varias piezas fueron rescatadas especialmente para la exposición y otras fueron sometidas a un proceso de restauración. La programación contempla el trabajo de artistas contemporáneos que desarrollaron videoarte, como también piezas inéditas de importantes autores y otros de baja circulación. A modo de ejemplo, la obra Estudios sobre la felicidad del artista Alfredo Jaar es exhibida por primera en formato de video, cuando ha sido principalmente conocida a través del registro fotográfico.
El Festival Franco Chileno de Videoarte. 40 años también presente hasta el 25 de septiembre contempla actividades complementarias como conversatorios, recorridos especializados y mediados, además de laboratorios artísticos para niños y jóvenes. Además de cátedras y la posibilidad para profesores de hacer la clase en el mismo Centro con previo contacto y reserva en mediacion.cnac@cultura.gob.cl
Fuente: Comunicado de prensa.
Centro Nacional de Arte Contemporáneo
Av. Pedro Aguirre Cerda 6100, Cerrillos.
Metro Cerrillos
Teléfonos: +562 2539 1810, +562 2539 1811.
Ver esta publicación en Instagram